[PAUSA] Diálogos desde el Módulo 10 Fue un exposición que reflejaba todo el Proyecto 7.10 7.14 V, realizada en el Museo de Artes Decorativas dentro del Programa de Responsabilidad Social del Museo en Madrid, Septiembre de 2014

Una vez finalizado el proyecto llevado a cabo en el Centro Penitenciario Soto del Real, Madrid, pensamos que era importante dar visibilidad a lo que allí había sucedido. Establecer un diálogo dentro-fuera.

Presentamos el Proyecto 710.714V, en el Museo Nacional de Artes Decorativas de Madrid, así como las obras artísticas de los internos, actuando dentro del Programa de Responsabilidad Social del MNAD, que dedica las salas de la cuarta planta a proyectos artísticos englobados en esta vertiente social. La idea fue aceptada, así, el 18 de septiembre de 2014 inauguramos [PAUSA] Diálogos desde el módulo 10. 

La exposición supuso la coordinación y organización, así como el comisariado y un importante trabajo museográfico, teniendo siempre claro el objetivo de esta muestra: visibilizar todo el trabajo llevado a cabo en el Taller de Expresión Artística del Módulo 10 en el Centro Penitenciario Soto del Real durante los meses de abril, mayo y junio de 2014,  y a su vez representar las producciones de los internos acorde a los procesos creativos desarrollados durante el proyecto.

[PAUSA] Diálogos desde el Módulo 10, surge a partir del proyecto 7.10 7.14 V. Se trataba, con esta exposición, de abrir una pequeña ventana hacia un lugar cerrado, donde las miradas no llegan. Para ello se expusieron los distintos procesos creativos, individuales y colectivos, desarrollados durante los meses anteriores en prisión.

Desde una perspectiva archivística, la exposición refleja las características del contexto penitenciario, sus limitaciones y el proceso llevado a cabo, invisible pero implícito en el Proyecto 710.714.V.

Uno de los objetivos principales de esta exposición fue romper con los prejuicios sobre la realidad penitenciaria y el estereotipo del interno, creando un acercamiento a un lugar tan desconocido y estigmatizado como es el de una prisión.

La organización del espacio expositivo se dividía en tres partes:

La primera sala  que se presentaba como una contextualización del lugar y el proceso llevado a cabo en el taller del módulo 10.  En ella se exhibieron algunos ejemplos de dinámicas performativas utilizadas en las sesiones para la introducción de conceptos artísticos contemporáneos, las cuales nos permitieron encontrar alternativas de expresión y trabajo artístico.

En la segunda y tercera sala se expusieron las obras de los internos vinculadas en su mayoría a aspectos biográficos, temas elegidos  por ellos mismos y otros debatidos conjuntamente para llevarlos a cabo de forma conjunta.

En el centro de la segunda sala, el espectador se veía inmerso en Me gustaría ser pájaro para cagarme en la cabeza de quien quisiera (2014) instalación creada de forma colaborativa entre los internos y La Rueda Invertida. Esta obra,  junto al resto de obras individuales realizadas por los internos más comprometidos con el proyecto se exponían también en esta sala: Paternidad, Demoquía, Cierra los ojos y mira, Identidad y palabra, Náufrago, vínculos…

Se presentaba como una gran masa de aves hechas en papel, trescientas veintisiete aves en vuelo. Esta obra manifiesta la necesidad de hablar de la libertad y su figura, ya estandarizada, a través de la imagen del pájaro. De forma latente, la pieza refleja esta idea de unión; una bandada que vuela en grupo en una misma dirección. El pliegue y la manera mecánica de reproducir un mismo patrón sirvió como excusa para el diálogo y la creación de comunidad entre personas que, a pesar de sus diferencias, comparten un mismo anhelo.

Además de su fuerza visual, esta pieza responde a una forma de investigación de carácter procesual. Al implicar a distintas personas en un mecanismo de creación colectivo, se ponen en marcha procesos de gestación en conjunto. Así la obra de arte se presenta como un espacio para experimentar, como una puerta hacia el cambio, tomando como fin la esfera de las relaciones humanas y el contexto social en el que se encuentran.

En la tercera sala se encontraba la segunda instalación realizada de manera colaborativa: Retrato (2014), reflexiona sobre el concepto de identidad. Debido a las limitaciones del contexto, por las restricciones que existen de no poder hacer fotografías de sus rostros, la huella es la forma en la que hemos plasmado la identidad de cada uno de los internos. Se alude al proceso que siguen al entrar en la prisión, como un punto de inflexión entre ser una persona en libertad y pasar a ser un número.  La pieza consta de dos partes, la primera es el reflejo individualizado de todas las huellas, éstas se presentan colocadas en las paredes de la sala en stencil (acetatos ya cortados), muestran el resultado de cómo se queda el stencil tras realizar esta técnica artística,  por el otro lado y en el centro de la instalación aparecen todos los acetatos pero con las huellas ya estarcidas sobre el soporte, estas huellas sobre acetatos translúcidos forman un retrato conjunto al ser proyectadas todas ellas sobre una pared blanca. Se instala así con la idea de unirlos todos creando un retrato colectivo, generando un  dibujo mediante la luz.

La obra que cierra la exposición es la instalación: Falta Tiempo Productivo (2014). Es la conclusión de un preso ante una situación real, es la conclusión de 7 artistas con un compromiso educativo al trabajar en un lugar como es la prisión, con sus reglas, con sus tiempos, con sus normas estrictas, donde parece que el reloj no pasa y donde la productividad no es suficiente. Falta tiempo productivo es una frase que reflexiona sobre la necesidad de ir despacio, de dejar hacer, de  dar tiempo a los procesos creativos… Pero sin olvidar que el tiempo pasa, una especie de mezcla entre las expresiones latinas: tempus fugit y carpe diem; el tiempo pasa y hay que vivirlo siempre, en cualquier contexto.

En [PAUSA] Diálogos desde el Módulo 10 se abre una pequeña ventana hacia un lugar cerrado, donde las miradas no llegan. Se busca romper con los prejuicios y mitos hacia el interno y la realidad de la prisión, traspasar los muros de ésta y divulgar las voces de los artistas ausentes.